PREVENCIÓN
CLASES DE FUEGO TIPOS DE EXTINTORES PROGRAMAS AUDIOVISUALES PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS |
Este programa se publicó en enero de 1978 junto con otros temas que componían un cuadro de enseñanza teórica por medios audiovisuales para la formación para bomberos de empresa que se complementaban con prácticas en sus mismas instalaciones
|
|
|
2 Cuanto más y mejor conozcamos al
enemigo, mejores posibilidades tendremos de combatirlo y vencerlo
cuando se decida a atacar. |
|
|
3 El fuego sin control es el peor de los enemigos, ataca cuando menos se le espera destruyendo todo lo que encuentra en su camino sin respetar valores, bienes o vidas humanas, |
4 Los fabricantes de material
contra incendios, emplean un lema que define al fuego transformado en
incendio. El fuego puede destruir su pasado, su presente y su porvenir. |
|
5 Para que se produzca el fuego, para
que el fuego nazca, casi siempre exige la unión de tres elementos
distintos. El primero de ellos puede ser el COMBUSTIBLE, que es en definitiva el que se destruye y desaparece. |
|
6 Los combustibles pueden ser sólidos
Como la madera, papel, cartón,
caucho, tejidos o plásticos. |
|
7 Pueden ser combustibles líquidos
Como la gasolina, aceite,
disolventes, pinturas, alcohol. |
|
8 o Combustibles gaseosos
como el gas natural, butano, propano, acetileno. |
|
9 El segundo elemento necesario para
la combustión es el COMBURENTE.
EL OXIGENO es comburente, y el aire que respiramos
posee suficiente oxigeno como para alimentar cualquier clase de
fuego. |
|
10 El aire que respiremos está compuesto por una mezcle de gases, existiendo el oxigeno tan solo en un 21 por ciento lo cual es más que suficiente para alimentar las llamas. | |
11 El tercer elemento es la
temperatura ,el CALOR.
El calor que produce una llama, una
chispa, el calor que se desprende al friccionar dos combustibles |
|
12 El mismo calor del sol o el que se
produce al fermentar determinadas substancias completa el triangulo
del que nacerá el fuego. |
|
13 La teoría
del Triangulo del Fuego, ha sido ampliada con un nuevo factor .
Factor que se denomina "reacciones no inhibidas en cadena" y se
refiere a les reacciones químicas entre combustible y el oxigeno una
vez formada la llama. |
|
14 Se ha comprobado que además de los
tres factores ya conocidos, intervienen en la composición del fuego
una serie de reacciones en cadena no obstaculizadas, siendo posible
la extinción de ciertos fuegos empleando ondas de choque o
vibraciones críticas. |
|
15 Este nuevo factor nos transforme el TRIANGULO DEL FUEGO en PIRÁMIDE DEL FUEGO, teniendo su base en estudios más profundos sobre las causas del fuego, si bien no deja de ser una nueva teoría sobre le composición del mismo. | |
16
La extinción del fuego se consigue eliminando
UN SOLO
ELEMENTO,
lo que rompe le unión y el enlace entre los mismos.
La dificultad estribará en saber elegir el lado adecuado y el disponer de medios suficientes para conseguirlo.
|
|
17
Eliminemos el COMBUSTIBLE, ¿Como se puede eliminar lo que está quemando? El eliminar el combustible tiene su principal aplicación en los combustibles gaseosos, en los gases.
|
|
Al
no llegar combustible el fuego se apagara |
|
19
También podemos aplicar el mismo sistema para
los
fuegos en
combustibles
sólidos.
Si retiramos los combustibles cercanos el fuego evitaremos que este se propague. En algunos bosques existen pasillos denominados cortafuegos, por ser espacios donde se han eliminado las brozas y pinos, ósea el COMBUSTIBLE. |
|
20
Eliminemos el OXIGENO,
Si
impedimos que respire ahogaremos al fuego. |
|
21
Las
llamas consumen oxigeno. Si conseguimos aislar al fuego del
exterior, las mismas llamas consumirán el oxigeno del lugar y el
fuego se ahogara por falta de aire. Cerrando puertas y ventanas se esta dificultando la formación de llamas |
|
22 El sofocar fuegos eliminando el oxigeno tiene su principal aplicación en los combustibles líquidos, donde el soplo inerte del agente extintor o el recubrimiento aislante de la espuma, consiguen aislar la superficie en llamas del aire. | |
23
Eliminemos el CALOR.
El calor es el causante de que se inicien y se propaguen los fuegos. Si nos fijamos, COMBU5TIBLE y COMBURENTE están siempre unidos. Esta habitación está llena de combustibles y llena de aire, aplicándole CALOR llegaría a arder. |
|
24 Todos los fuegos se apagan
mejor si se ha conseguido rebajar calorías, si se ha conseguido
enfriar.
Esta comprobado que el agua es el
medio más efectivo para enfriar, siendo también el más abundante y
económico. |
|
25 Como hemos visto COMBUSTIBLE, CALOR
y COMBURENTE han de estar unidos para que exista el fuego. Pero no
todos los fuegos son iguales, por sus diferentes formas de extinción
según las substancias en combustión, los fuegos se han dividido en
varias clases. |
|
26 La CLASE A, Corresponde a los fuegos sólidos
que producen brasas o rescoldos, como son las maderas, tejidos,
papel , cartón, etc. |
|
27 Para las brasas o rescoldos, lo mejor es el agua, bien sea a cubos, con extintores o mangueras según sean las dimensiones del fuego. | |
28 La CLASE B
Corresponde a fuegos líquidos o grasos que NO producen brasas sino solo llamas, como pueden ser las gasolinas, pinturas, alquitranes , aceites, etc.. |
|
29 Cuando arden combustibles líquidos
o grasos se ha de combatir el oxigeno y lo mejor a emplear pueden
ser los extintores de polvo seco o los de nieve carbónica, que con
su fuerte soplo inerte golpean la superficie en llamas desplazando
el oxigeno y ocupando su lugar interfiriendo en los radicales libres
que forman la pirámide del fuego. |
|
30 Para los fuegos grandes de la clase
B, lo mejor es la espuma en cantidad suficiente, ya que esta flota
extendiéndose por la superficie líquida en llamas impedirá la
entrada de aire. |
|
31 Si no hay brasas, el agua queda
descartada para apagar ya que los combustibles grasos flotan sobre
el agua y ampliarían el incendio.
No obstante se podrá emplear agua
pulverizada para ENFRIAR los recipientes evitando que aumenten de
presión y se desquebrajen. |
|
32 Los fuegos de la CLASE C
Corresponden a los fuegos de gas, bien sean en bombonas o en conductos, como el Butano, Acetileno, Gas Natural, etc. |
|
33 Como ya hemos dicho, lo mejor a
emplear contra los fuegos de gas, es el sentido común y el mantener
la serenidad. Un fuego de gas en un conducto o cañería se extingue
fácilmente cerrando le llave de paso, con ello se elimina el
combustible y el fuego se apaga. |
|
34 Si la llave de paso queda afectada
por el fuego, se ha de recordar que en la entrada de cada edificio
hay un trapillón en el suelo con la válvula general que se puede
cerrar con una llave inglesa. Si se actúa de este forma nunca se ha
de volver a abrir la llave, sin haber avisado primero a todos los
vecinos. |
|
35 Si el fuego ocurre en bombonas, la
forma de actuar puede ser más compleja según el gas que contenga. El
empleo de agua en forma de lluvia no apagará el fuego pero enfriara
la válvula para poder acceder a ella y cerrarla |
|
36 Para sofocar las llamas de gas a
presión, los mejores extintores son los de polvo seco, pudiéndose
emplear también los de C02. En pequeñas fugas puede ser efectiva una
bayeta o toalla mojada en agua.
Se ha de tener presente, que una
fuga de gas sin encender puede resultar más peligrosa que le misma
fuga ardiendo. |
|
37 Fuegos con electricidad. La CLASE
E, No corresponde específicamente a una clase de fuego ya que la mayoría de los incendios se producen en presencia de electricidad y tan solo eliminando esta, cortando la corriente, se podrá atacar con agua o con el medio más adecuado. |
|
38 El motivo de determinar como clase
E a los fuegos eléctricos es debido a que en presencia de tensión,
precisan de un tipo de extintores determinados que no reaccionan
ante la electricidad no siendo conductores de la misma, como son los
de polvo seco, C02 y los halones. No obstante no se logrará la
completa extinción mientras haya tensión. |
|
39 La CLASE D corresponde a fuegos de metales, como son el magnesio, sodio. litio, aluminio, etc. y a cierta clase de plásticos. Son fuegos que no aceptan los tipos normales de extinción como el agua, la espuma el polvo, etc. reaccionando con los mismos de forma violenta. Normalmente se puede emplear para fuegos de metales la arena bien seca o polvos talco. | |
40 Ya conocemos algo más con respecto
al fuego, sabemos que tendremos que emplear cinco formas distintas
para conseguir la extinción.
Para los fuegos ”SECOS” que producen brasas, tendremos que enfriar y lo mejor para enfriar es el agua. Para los fuegos “ GRASOS o LÍQUIDOS que NO producen brasas, tendremos de eliminar el oxigeno, sofocar el fuego y los mejores extintores serán los de Halón, Espuma, Polvo Seco y C02.
Para los fuegos de GASES se cerraran
las llaves de paso y solo ante un caso necesario se emplearán los
extintores de Halón, Polvo Seco y C02. |
|
41 Es importante el recordar las
CLASES de fuego y el TIPO de extintor más adecuado porque en un
incendio real nos encontraremos ardiendo todas ellas a la vez,
siendo recomendable el CORTAR LA CORRIENTE, CORTAR EL GAS, ENFRIAR y
SOFOCAR teniendo que seleccionar el extintor más adecuado según la
cantidad de cada combustible. |
|
42 Como se puede ver en todos los incendios se aconseja sacar la corriente, porque en todos los lugares hay electricidad y será necesaria el agua para enfriar. Como norma ante un incendio, se
cortará le corriente, se cortará el gas y habrá prevista una reserva
de agua para enfriar |
|
43 El agua es el medio más abundante
económico y efectivo pare combatir la mayoría de los incendios. El agua elimina el calor, un litro de agua absorbe 538 kilocalorías y se transforma en I.700 litros de vapor e incluso este vapor actúa contra el fuego. Lo que no consigue ninguna otra substancia . |
|
44 Hablaremos del agua pero en
pequeños recipientes, como material de primer auxilio.
Los extintores de agua llamados
también hídricos o hidrocarbónicos, de los cuales existen diferentes
modelos según los fabricantes. |
|
45 Consultando el Manual del Equipo de
Seguridad, recordamos el funcionamiento y características de
extinción de los extintores hídricos de agua química y los hídricos
impulsados por C02 que como vemos apagan los fuegos de la clase A. |
|
46 En la siguiente tabla vemos la
aplicación de este tipo de extintor.
El AGUA sea e cubos, mangueras o extintores es un EXCELENTE extintor de los fuegos de la clase A, maderas, tejidos, papel, etc.
Nunca se empleará agua en fuegos de
metales o eléctricos ya que los amplia de forma violenta y con
peligro para el atacante. |
|
47 ¿ Porque se les llama de AGUA
QUÍMICA ? La respuesta la tendremos en su carga, que equivale a
medio kilo de bicarbonato sódico, y una ampolla de cristal
conteniendo acido sulfúrico. |
|
48 El bicarbonato se mezcla con agua en un cubo y se echa en el cuerpo del extintor añadiendo agua hasta el nivel señalado y se pone la ampolla de ácido dentro de un cilindro metálico agujereado como un colador. Así tendremos al extintor listo cara su uso, pero.. . ¿. .Como funciona . . ?. |
|
49 Se ha de invertir. . . ponerlo al
revés y golpear el percutor contra el suelo. La aguja percutora
penetrará rompiendo le ampolla de cristal. Los trozos quedan en el
colador, el ácido se desparrama mezclándose con el agua
bicarbonatada produciéndose una rápida efervescencia, una reacción
química que genera gran cantidad de gas carbónico que almacenándose
en la parte superior del extintor, le dará la presión de salida a
los pocos segundos |
|
50 Veamos el extintor funcionando, se ha invertido y el chorro sale por la parte baja, su alcance será de unos ocho metros con una duración aproximada de un minuto. | |
51 Podemos ver las asas por donde
sujetarlo, aunque no es muy correcta la posición del extintor
que no ha de ser inclinada sino perpendicular con el suelo. Una vez
disparados solo se puede parar la salida de más líquido poniéndolos
de nuevo en su posición inicial. |
|
52 Los extintores de espuma química
son de parecidas características. Se produce espuma química al
unirse dos substancias diferentes que generan burbujas de gas
carbónico, siendo diferente a la espuma física o a la espuma ligera. |
|
53 Consultando el manual vemos que la
espuma es adecuada para los fuegos de la clase B y A Lo confirmemos en la tabla inferior. La espuma es buena extintora de los fuegos de la clase A, los que producen brasas. Es buena extintora de fuegos de le clase B, grasos o líquidos que no producen brasas. Le espuma no apaga el gas, no apaga los metales y es peligrosa contra le corriente eléctrica. |
|
54 Veamos una recarga. Una botella de litro de sulfato de aluminio que se introducirá en el tubo de cristal. Una cajita de cartón conteniendo
una mezcla de bicarbonato y regaliz en polvo que se diluye en agua y
ocupará el cuerpo del extintor hasta el nivel señalado.
|
|
55 Aquí tenemos un extintor de espuma
química listo para utilizar.
El funcionamiento se consigue al mezclarse ambas soluciones, lo cual ocurre muchas veces al sacarlo del soporte para trasladarlo al lugar del fuego. El largo vaso de cristal tiene la salida libre, un ligero vaivén puede producir le mezcla que lo active y ya no se parará hasta su vaciado total. |
|
56 Los extintores de espuma más grandes, montados sobre ruedas o los instalados en los transportes, camiones, trenes, barcos, etc.. poseen une prevención de disparo (un tapón) previniendo el vaivén o frenazo brusco que activaría la mezcla. | |
57 Es un tapón que se puede apartar
desenroscando a la derecha, como los de la Marina. Girando y estirando una llave en forma de T como los de los autobuses o por medio de una palanca excéntrica como la mayoría de los carros (sobre ruedas). |
|
58 Pueden variar los sistemas de disparo, la forma de destapar el ácido para que al invertirlo se produzca la mezcla. Lo que no varia es que todos los
extintores de espuma sean portátiles o sobre ruedas funcionan
invertidos, el revés de tal como los hemos encontrado. |
|
59 Para tener una idea del efecto
extintor de la espuma, podemos indicar que este recipiente contiene
25 litros de disolvente, mide un metro y medio por cuarenta
centímetros.
Cuando llevaba un minuto encendido
se atacó con un extintor de espuma de diez litros. |
|
60 Seguidamente se atacó con dos
extintores de 10 litros, concentrando ambos chorros en el mismo
punto.
El doble chorro de espuma enfrió la
pared metálica y fue descendiendo lentamente sobre la superficie del
disolvente extendiéndose y completando la extinción. La espuma es conductora de la electricidad. |
|
61 Si quema algo eléctrico se emplearan los extintores de anhídrido carbónico. A este extintor se le conoce por distintos nombres, anhídrido carbónico, gas carbónico, C02, bióxido de carbono o nieve carbónica. | |
62 Consultando nuestro manual, nos confirma que el extintor de anhídrido carbónico se emplea en los fuegos con tensión eléctrica.
Vemos que es un buen extintor de le clase B “grasos” y de la clase C gases” ósea fuegos que no producen brasas sino solo llamas.
Le cuesta apagar los fuegos de la clase A donde hay brasas y no se ha de emplear para fuegos de metales. |
|
63 Veamos en sección un extintor de CQ2 de tres kilos y medio. La carga es gas licuado a presión, lo mismo que el butano en la bombona, si bien su presión interior es veinte veces mayor. |
|
64 El funcionamiento es muy simple,
Primero se ha de sacar un pasador que hace de seguro y seguidamente
se presionará el gatillo hacia abajo como si se utilizase un sifón,
cuando se suelte dejará de salir gas.
No se han de invertir ni inclinar demasiado cuando se utilicen puesto que su funcionamiento es idéntico al de un sifón. |
|
65 Su efectividad es a corta distancia, se ha de disparar a dos metros del fuego como máximo, Es el extintor más adecuado para aparatos electrónicos o delicados ya que no mancha ni deja huella después de su uso. |
|
66 El gas ha sido licuado a unos 70
bajo cero. Al salir y chocar con la temperatura ambiente se
convierte en un gas semisólido de copos de nieve con una temperatura
de unos 42º bajo cero, de ahí su nombre de Nieve Carbónica.
Debido al frío se ha de tener la precaución de coger la trompa por el mango de madera ya que puede producir quemaduras. |
|
67 Los extintores de mayor difusión
actualmente son los de Polvo Seco ya que se pueden aplicar con
bastante éxito en casi todos los fuegos.
Para un mejor conocimiento consultemos nuestro manual. |
|
68 Extintores de polvo seco, están
apagando el fuego de la clase B, C y E En la tabla inferior,
verificamos que el polvo seco es un excelente extintor de los fuegos de
la clase B “grasos” y es un excelente extintor de la clase C Gases y
es un excelente extintor ante la electricidad, no siendo conductor
de la misma También se podrá emplear el polvo seco para los fuegos de la clase A si bien su extinción no será completa puesto que el polvo seco extingue las brasas.
No obstante hemos de decir que estos
extintores se pueden cargar con polvo especial para brasas.
Y por último no se empleará polvo seco
para los metales. |
|
69 Veamos en sección un extintor de
polvo seco. El cuerpo va lleno de bicarbonato sódico hasta el nivel
señalado y el botellín exterior que contiene el gas que impulsará
con fuerza el polvo al exterior.
Los extintores portátiles de polvo
seco son impulsados por gas carbónico, los carros de 50 kilos
en adelante son impulsados por nitrógeno |
|
70 Los extintores de polvo a presión incorporada también son impulsado por nitrógeno, se controla la presión a través de un manómetro incorporado.
|
|
71 Lamentablemente no existe una normalización en cuanto a sistemas de disparo pudiendo ser a rosca o percusión e incluso invirtiendo el extintor. Si se va a utilizar un extintor desconocido se han de mirar las instrucciones de uso |
|
72 Los extintores más generalizados
son los que tienen el botellín al exterior. El funcionamiento puede
ser a rosca o a percusión, siendo necesario en estos últimos sacar
un pasador que hace de seguro.
Con ello se conseguirá que el gas del
botellín, pase violentamente junto al polvo haciéndolo saltar y
removiéndolo. |
|
73 El gas al hacer el recorrido por el
tubo sonda hacia el fondo del extintor (hacia abajo) para después
buscar una salida hacia arriba, desapelmaza el polvo endurecido por
el tiempo y las vibraciones de la fábrica.
Una vez concentrado el gas en la parte vacía presionará al polvo hacia abajo, haciéndolo salir con fuerza cuando se presione la pistola. Es importante esperar unos segundos
antes de abrir la pistola para dar tiempo a que el gas ocupe la
parte superior del cuerpo del extintor con lo que se consigue el
vaciado total del polvo |
|
74 El extintor de polvo sofoca el
fuego, lo ahoga. El polvo que sale a presión golpea con sus finas
partículas la superficie en combustión desplazando el oxigeno, al
tiempo que parte de el se descompone por el calor transformándose en
C02. |
|
75 Para tener idee de su efecto
extintor podemos ver la bandeja con 25 litros de disolvente que
sofocamos con tres extintores de espuma de 10 litros En esta ocasión se sofocó el fuego con un solo extintor de polvo seco de seis kilos. |
|
76 En algunos vehículos turismos o
camiones podremos ver este tipo de, extintor desde 300 gramos a dos
kilos de carga, acostumbran e ser cromados y funcionan abriéndose un
grifo.
Pertenecen al tipo de los
halogenados, contienen Bromuro de Metilo, un gas tóxico bastante
efectivo contra todas las clases de fuego que puedan ocurrir en un
vehículo pero que han caído en desuso por su gran toxicidad y
elevado precio de recarga. |
|
77 Existen otros halogenados más modernos para extintores portátiles, como el Halón 1211. Los halogenados son derivados del Metano y Etano cuyos átomos de hidrógeno en la molécula son substituidos por Flúor Cloro y Bromo, productos que poseen una elevada efectividad extintora. | |
78 Consultando nuestro manual
observamos que el Halón 1211 ataca la llama compuesta por fuegos de
les clases B, C, E, y A En la tabla inferior verificamos que es bueno o excelente en todos los fuegos a excepción de los metales combustibles. |
|
79 Los extintores de Halón no poseen presión propia, necesitan de gas impulsor para lanzar el líquido al exterior, pudiendo (como los de polvo) ser con botellín exterior o bien a presión incorporada y con manómetro.
|
|
80 Por su elevada densidad, un extintor de halón de 10 litros pesa más de 20 kilos. Su efectividad extintora es aproximadamente el doble a los de polvo y seis veces superior a los de C02.
|
|
81 Ello es debido e que el Bromo de su
molécula ataca y frena la “reacción en cadena” de la que hablábamos
anteriormente sobre la teoría de la Pirámide del Fuego,
Los pesados vapores del Halón atacan la reacción en cadena frenando la combustión aunque en el lugar haya suficientes reservas de oxigeno. |
|
82 No posee toxicidad propia, (aunque si puede formar compuestos tóxicos al mezclarse con los gases calientes de materiales en combustión) no mancha ni causa daños en aparatos delicados, no obstante su elevado precio de compra y recarga dificulte que se generalice su uso. Actualmente estos extintores están prohibidos por su demostrada propiedad destructiva de la capa de ozono |
|
83 Las industrias estudian, investigan y se consiguen nuevas fórmulas de halógenos que resultan más económicos con parecida efectividad, si bien por ahora no se fabrican en tamaños superiores a un kilo.
|
|
84 Hasta aquí hemos tenido una visión
general de las clases de fuego y los tipos de extintores para
conocer su funcionamiento y manejo. El extintor portátil es un medio para combatir los conatos de incendio, fuegos pequeños o medianos que de no atajarlos a tiempo se convierten en verdaderos desastres. |
|
85 Recordar y tener apuntado en lugar visible el número de teléfono de urgencias de los bomberos más cercanos
|
|
86 FIN |